Palacio de Bellas Artes

Palacio de Bellas Artes
arquitectura neoclásica durante el porfiriato

sábado, 6 de noviembre de 2010

historia de la arquitectura ,mexicana

2.1)        LA ARQUITECTURA MONÁSTICA DEL SIGLO XVI
Descripción: http://www.panoramio.com/photos/original/24958960.jpg
Los frailes españoles llegan a América imbuidos del misticismo religioso gestado durante los siglos de la edad media dotados de toda gama de símbolos y poderes para fundar la iglesia de Cristo en tierra de infieles; en tanto que predicadores de la nueva fe, su misión era difundir el catecismo cristiano y construir edificios donde se podrían satisfacer las tres grandes necesidades religiosas del movimiento
A fines del siglo XVI se pudieron contar más de doscientos cincuenta fundaciones conventuales, la mayoría de ellas de proporción y embergadura colosal, reflejo claro de la rapidez del proceso de adoctrinamiento a que fue sujeta la población.
El convento se presenta en el paisaje mexicano del siglo XVI con una interesante pluralidad de significado. Es antes que nada y en términos arquitectónicos la materialización extensiva de la cultura centroeuropea originada en el mediterráneo y enriquecida con las aportaciones llegadas del medio oriente y el norte de África.
Los representantes plásticos románticos, góticos islámicos y renacentistas son tomados por los frailes- arquitectos como elementos de un ámbito externo que sólo puede ser considerado en términos simbólicos- litúrgicos y no como expresión propia de un lenguaje estilístico.
Por primera vez en América el espacio se ve limitado verticalmente por una cubierta que de modo artificial reproduce la bóveda celeste y que es ensamblada, con las mismas piedras de los templos ancestrales; el cielo es visto a través de ventanas y la luz del día accede a estancia internas de dimensiones insospechadas para el mesoamericano. Los muros pueden ser extendidos tanto longitudinal como verticalmente, ya no para revestir rellenos sino perpendiculares al horizonte y abarca entre ellos, densidades de atmósfera con una frescura distinta a la que ofrecía el local prehispánico. Surgen las columnas de piedra enlazadas por arcos de casi todas las formas imaginadas. El conjunto queda estructurado así de la siguiente manera: la masa espacial se expande primero en el atrio, pasa de las capillas procesionales e inicia el tránsito de interior en la capilla abierta, su patio interno con fuente y las dependencias cerradas.
El atrio es un dilatado espacio abierto que limita la porción del territorio sagrado; se integra generalmente por un bardo que de manera cuadrangular y mediante una portada, practicada en el lado oriental, permite el acceso en un punto que origina un eje visual que remata en la puerta de la iglesia.
La capilla abierta e un componente absolutamente peculiar dentro de los partidos arquitectónicos que la cultura española construyó para sus fines evangelizadores. . Se trata de una dependencia anexa a la iglesia que da la cobertura a un prebisterio alterno y que durante la celebración de la misa se apropia del atrio para transformarlo simbólicamente en la gran nave que contiene a los indígenas.
Con este artificio arquitectónico se inicio a nuestro modo de ver, la gran transición espacial entre la llegada de Europa y la cultura aborigen.
Descripción: click to zoom

2.2)        SIGLO XVII

Prefigura una modalidad en la conciencia de la estética orientada hacia una apreciación más táctil que intelectual de las formas.
Dos son los tipos de edificación: el modelo claustral y la parroquia que llegará a construir el gran índice plástico de la arquitectura virreinal.
El modelo compositivo de la parroquia presenta una tipología formal innovadora respecto al de las iglesias conventuales, la misma que se mantendrá en gran medida constante hasta el siglo XIX. El espacio interior sigue obedeciendo a la dinámica direccional de un eje longitudinal, que, partiendo de la puerta de acceso culmina en el presbiterio; la gran adición cualitativa se presenta en el preámbulo al altar principal con la ubicación es una nave transversal que da origen al crucero, elemento que rompe la tensión direccional del ambiente con la generación de un tercer eje vertical. Este enlace de ejes se resuelve plásticamente con la construcción de una cúpula de planta generalmente octagonal, construida de una cúpula de planta generalmente octagonal construida sobre un tambor que a su vez se apoya en los vértices del cruzamiento; en la mayoría de los casos, una serie de ventanillas aparecen sobre el cuerpo del tambor que se ubica al centro de la cúpula con la apariencia de enfatizar la presencia del eje vertical. Estas nuevas circunstancias vigorizan el carácter que adquiere el interior de la iglesia, estableciendo con la cúpula no solamente una nueva categoría forma que sería una de los grandes acentos plásticos característicos de la arquitectura novohispana.





)     Descripción: http://www.mexico99.com/images/Ocotlan_Church_Tlaxcala_Cathedral.jpg

2.2.1) LAS CATEDRALES

La composición arquitectónica de la catedral propone una serie de variantes que son exclusivas respecto del partido tradicional de la iglesia parroquial. Producto de elementos góticos renacentistas y manieristas.
Descripción: http://www.siemens.com.mx/foro2009/Airports_files/996%20por%20144/CatedralPuebla.jpg

2.2.2) LA ARQUITECTURA BARROCA

En un principio se limita a los recubrimientos de los arcos y a la sobre posición de placas de yeso o argamasa en muros y bóvedas haciendo las veces de ribetes y plastas que modifican la apariencia del cuerpo estructural del edificio.
Entre el barroco se encuentran dos estilos que predominaron: el retablo y el azulejo.




2.2.2.1) El RETABLO

Descripción: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjRWIPsu1gS_7O9gwzaZd9CjpIlNWiYjYgWAAyiiSXz7jueKrGetYuEB5vCdfWbnBu8-24lbjjfE1dBrGy5pEMfzgwQJaEPNAwQno9JNmeKTSLd9CzSlEedhaVi1-U_UA8MJIWKwVRYoznP/s320/IMG_1792.JPG

Es una estructura hecha se madera von aplicaciones decorativas que sirven de respaldo físico y simbólico a los altares dentro del templo. El retablo plantea en principio una integración absoluta se las 3 disciplinas plásticas (arquitectura, pintura y escultura)
Su estructura compositiva atraviesa por una serie de modelos que van de la cuadricula formada por columnillas y peinazos horizontales de los primeros ejemplos del siglo XVI, a los movimientos virtuales del joven barroco de XVII y  finalmente al Ultrabarroco de XVIII, que con sus fantasías plásticas, horada del espacio y establece una nueva codificación  de la tercera dimensión.

2.2.2.1) EL AZULEJO

Descripción: http://content.lib.washington.edu/cgi-bin/showfile.exe?CISOROOT=/buildings&CISOPTR=11474

La técnica del azulejo vidriado se conoce en la ciudad de puebla desde la segunda mitad del siglo XVI. Dada la gran coincidencia entre la sustancia estética y los propósitos plásticos perseguidos por la arquitectura barroca, muy pronto el azulejo rebasa las fronteras de Puebla y aparece recubriendo las cúpulas de una gran cantidad de iglesia. En la misma ciudad de Puebla, el empleo del mosaico azulejo no se confinó tan solo a las cúpulas, sino que tuvo una extraordinaria difusión en la composición de fachadas tanto de edificios civiles como religiosos. 

2.3)        LA ARQUITECTURA DEL ACADEMICISMO

2.3.1) LA FUNDACIÓN DE LA ACADEMIA.

El nombre de esta corriente se debe a que en el último cuarto del siglo XVIII fue fundada La Academia de Bellas Artes de San Carlos, fue la primera institución que se dedicó más que nada a la arquitectura. En esta época el hombre es alejado de lo exagerado del barroco y propone redescubrir el mundo clásico como alternativa al caos alucínate del barroco. Por tanto, la Academia empezó a funcionar como parte fundeamentadora de la nueva plástica neoclásica.

2.3.2) El NEOCLÁSICO EN ELVIRREINATO (1783-1819)

Descripción: http://img0.uploadhouse.com/fileuploads/3956/3956710853998382eae5e06275d39f505f95a46.jpg

La arquitectura de este momento cultural de la Nueva España presenta diferencias notables respecto a la producida en el periodo anterior. Siendo la construcción de carácter civil la que cuánticamente sobresale, la sustancia espacial adquirió nuevos matices respecto de la costumbre de apreciación ambiental que se había mantenido en los siglos del coloniaje. El Estilo neoclásico característico de esta etapa, plantea una reconsideración analítica tanto del simbolismo como de la composición arquitectónica.
La ornamentación del neoclásico  se resuelve externamente mediante la presencia clara y definida de elementos del repertorio greco-latino: columnas de limpia proporción de acuerdo a los órdenes clásico.

2.3.3) LA ARQUITECTURA DEL PORFIRIATO (1877-1910)

La cultura oficial promovida por el gobierno del general Porfirio Díaz, cumple socialmente con el propósito de halagar estéticamente la nueva aristocracia mexicana, al mismo tiempo que difunde mediante la arquitectura y la pintura la ideología del estado porfirista.
El fierro laminado en columnas y viguetas de los edificios de la época; técnica distinta de la revolución industrial. Del siglo XIX.
No solo el fierro aparece como novedad constructiva, también lo son los materiales de recubrimiento y acabado como los mármoles italianos, granitos nórdicos, bronces, vidrio.
Como parte de la adecuación, se presentaron por primera vez en el país esquemas diferentes para los edificios de servicio público. Aparecen por primera vez edificios departamentales de varios niveles de alojamiento de actividades financieras y comerciales. El esquema arquitectónico de pabellones inventado por el francés Jean B. Leroy, se presenta como el modelo idóneo para resolver la arquitectura hospitalaria bajo tres condiciones fundamentales: la operación higiénica, el aspecto palaciego  (simetría, remates plásticos y elementos extraídos del historicismo) y la concepción de la vuelta a la naturaleza como apoyo terapéutico.
Para finalizar las consideraciones en torno a este periodo histórico haremos mención a un prototipo de edificación que abrazando todos los géneros pretendió la caracterización de la ciudad de México bajo la administración porfiriana: el palacio.
Adoptado como título general y no estrictamente por su función tradicionalmente habitacional, símbolo arquitectónico de la grandilocuencia cultural y formal de un régimen que se propuso borrar la tradición artística local y convertir a la urbe en el paradigma americano de la suntuaria constructiva europea.

Se abarcaron a la elaboración de los proyectos destinados a alojar las dependencias del gobierno federal, dispuestas sus ubicaciones en las inmediaciones del gran eje urbano del paseo de la Reforma, que bajo esta administración se convirtió en el equivalente de los Campos Elíseos de Paris. De esta manera casi sin tomar en cuenta a los artistas mexicanos, surgieron las grandes instituciones arquitectónicos de principios de siglo, tales como el palacio legislativo a cargo del arquitecto francés Emille Bénard, al igual que el Palacio de Bellas Artes, derroche de lujo en la decoración al utilizar materiales y ornatos importados de Europa.
Descripción: http://imer.gob.mx/programas/laferia/files/2009/11/0508060227181fu8.jpg

2.4LA ARQUITECTURA DESPUES DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA

El inicio de la revolución mexicana social de 1910 demandó la inminente modificación de los esquemas fundamentales del proyecto de nación elaborado por el porfiriato.

2.4.1) El NACIONALISMO

Descripción: http://www.conaculta.gob.mx/academiadeartes/imagenes/gea_gonzalez.jpg

A partir del régimen presidencial de Venustiano Carranza (1914-1920), empieza a configurarse dentro de la arquitectura el proyecto sustitutivo del eclecticismo porfiriano: el nacionalismo.
Se trataba de rescatar el valor de la construcción hecha en México durante los años del virreinato. Si bien el estado carrancista en el uso del neocolonial como la imagen relativa a un modelo de cultura que pretende nutrirse de la tradición local, los primeros casos de una búsqueda plástica en este sentido se dan en el siglo XIX
Si bien es cierto que la doctrina del nacionalismo procuraba la consolidación de un arte capaz de aglutinar a la sociedad mexicana en torno a la reconstrucción revolucionaria, la arquitectura neocolonial no logró conformar un verdadero proyecto que sustituyera al academicismo porfiriano, a fin de cuentas el neocolonial seguía manteniéndose fiel aunque con diferente fisionomía, a la misma teoría arquitectónica historicista del siglo XIX. Las primeras respuestas las presentaron José Villagrán García y Carlos Obregón Santaciliua. Apoyados en el tratado de arquitectura escrito por el teórico francés Julien Guadet, Villagrán establece una serie de principios metodológicos cuyo propósito es acceder a un tipo arquitectónico consecuente tanto con la tecnología constructiva moderna, como con los valores expresivos derivados del propio edificio, más que de la reproducción de los estilos históricos. El análisis racional del programa de necesidades a resolver y la sinceridad en la expresión del edificio, son presentados por el autor como los elementos capitales de inicio y conclusión de proyecto.
Al establecer el rechazo al estilismo como tarea para abocarse a la reflexión sobre el modelo óptimo a seguir en la coordinación de espacios, de tal manera que se obtuviera un esquema interno que satisficiera las actividades sociales, antes que los afanes estéticos.
Lo anterior, trajo consigo la aparición de una nueva serie de preceptos metodológicos que paulatinamente fueron aceptados sobre todo por las generaciones de jóvenes que a la larga coadyuvaron a la configuración de la arquitectura mexicana moderna. Principios tales como el que la forma del edificio debe ser resultado natural de la solución del programa interno y no de la elección unilateral de un estilo histórico y el que establece al dibujo, dado que lo realmente importante es la solución a la demanda de espacios.


2.4.2) LA INFLUENCIA ESTÉTICA DEL DECÓ

A partir de 1925 y tras la terminación del gobierno del general Obregón, las agrupaciones de artistas mexicanos se inclinaron paulatinamente por la exploración de otras instancias expresivas que procuraran un reflejo fiel dela moderna circunstancia revolucionaria, toda vez que el programa nacionalista presentaba para ellos los <<contemporáneos y los <<estridentistas>> son, agrupaciones de artistas más importantes del momento.
El estilo neocolonial al no contar más con el apoyo oficial, dejó de ser el portavoz oficial de la voluntad estética del estado. Otras circunstancias se fueron sumando para preparar el surgimiento de los estilos con los que adquirió identidad la arquitectura de la segunda mitad de la década, asumiendo en general el mismo propósito esgrimido por sus antecesores: consolidar la imagen plástica del estado revolucionario.
La exposición de Artes decorativas celebrada en París en 1925, presentó y difundió en el mundo occidental el código del decorativismo que se había venido incubando desde principios de siglo (con el movimiento del art noveau). Y que a partir de este, se retoma como una opción de innovaciones formales.
La relación entre apariencia moderna y la búsqueda de arquitectura de vanguardia, es rápidamente asimilada en México donde se adopta el modelo del decorativismo para la construcción de rascacielos. Ha sido calificado en años como <<Art Decó>>, estilo que por otra parte, refleja una imagen social caracterizada por el optimismo ante la abundancia de recursos y la confianza absoluta en la tecnología por si misma habrá de revolucionar al mundo
En general se pueden mencionar algunos recursos que de una manera extensiva abarcan a la mayoría de las construcciones del estilo: en los exteriores, un sentido intenso de la geometría lineal desarrollada mediante sucesiones de planos que destacan series de sombras angostas y continuas, entre calles proyectadas al frente, acentuamiento de la volumetría y el recurso de tratar la ventanería como perforaciones sobre la masa, los interiores a su vez reciben un rico tratamiento decorativo mediante pavimento polícromos, iluminación artificial del gran efectismo y un pródigo empleo de materiales de intenso brillo natural, tales como el acero inoxidable, el bronce, vidrio y granitos pulidos dentro y fuera, se pone relieve de la presencia de accesorios decorativos diseñados dentro de la línea geométrista.
El edificio de la Alianza de Ferrocarrileros, construido en 1926 por los arquitectos Vicente Mendiola, Carlos Greenham y Luis Alvarado, es una de las primeras obras que representa la innovación del lenguaje plástico en la integración de su exterior sin abandonar el eje de simetría que define el acceso al conjunto
El primer edificio alto de más de 5 niveles que se construyó en México es el edificio Woodrow, ejecutado en 1922 por el arquitecto Albert Pepper.
El edificio de La Nacional, diseñado en 1932 por los arquitectos Manuel Ortiz Monasterio, Bernardo Calderón y Luis Alvarado es un ejemplo más acabado de esta tendencia

Descripción: http://farm4.static.flickr.com/3220/2812532938_dfa3fb1ca0_o.jpg

2.4.3) LA ARQUITECTURA FUNCIONALISTA

La arquitectura funcionalista se lanza a la oposición de las tendencias de diseños vigentes en el país los cuales, a su juicio no aprovechaban las ventajas de los nuevos materiales y de ningún modo construían el reflejo de cambios sociales. Añadieron el rechazo de la estética; llegó a pregonar el nacimiento de una nueva vocación arquitectónica que, orientada a la estricta solución de los problemas de habitación popular debería llamarse <<ingeniería de edificios>>. Esta circunstancia, que conllevó la negación del carácter artístico de la arquitectura para rescatar de ella tan solo su valor de uso <<buen funcionamiento>>. La demostración práctica de las cualidades del nuevo estilo la hace O´Gorman en su propia casa construida hacia 129 en la calle de Palmas #81 en San Ángel Inn, primera casa funcionalista que se edificó en México, cuyo propósito fue lograr la mayor economía de  espacio a través de un estudio de las actividades internas.

Quedaron eliminados todo tipi de elementos accesorios, cuya finalidad fuera la de ornamentar el edificio. La estructura se organizó a base de columnas y losas de concreto, sustituyeron la función de soporte mecánico que tenían los muros, obteniendo con ello la posibilidad de aprovechar el sitio dejado por las paredes laterales para la colocación de amplios ventanales que  permiten mayor iluminación y ventilación.
Descripción: http://www.letraslibres.com/imagen.php?id=2874&dw=250 

2.4.4) CIUDAD UNIVERSITATIA

Descripción: http://www.uanl.mx/imagenes/acerca/cd_universitaria.gif

La construcción de la Ciudad Universitaria, fue el momento más importante para la historia de la arquitectura moderna, en ella se juntaron todas las instituciones académicas y administrativas de la UNAM.
Destaca en lo general, la interpretación que por aquel entonces se había dado al estilo funcionalista y a la modalidad de plantas bajas libres, columnas como principio estructural de la fachada. De todo ello, los principios constantes de diseño pueden definirse como preeminencia del sentido horizontal, transparencia constante, interrelación espacial del interior con el exterior y uso extensivo de materiales tales como la piedra, barro, vidrios y hierro, entre otros.

Otra tendencia representada en C.U. es el Estado Olímpico, se usa la interpretación de la plástica prehispánica mediante el uso de taludes y parámetros de piedra volcánica. El propósito fue lograr una adecuación a la topografía del sitio y al carácter formal de los conos volcánicos del valle de México.

2.4.4.1) LA INTEGRACIÓN PLÁSTICA

Descripción: http://www.segundoasegundo.com/images/uploads/full-Mexico_Ciudad_universitaria34.jpg

 Creada por un grupo de arquitectos, pintores, escultores, grabadores y diseñadores, la corriente integracional rescató del nacionalismo los siguientes propósitos: la orientación del arte a favor de la colectividad y el espíritu de trabajo interdisciplinario, mediante la cual, los exponentes de las distintas artes (escultores, pintores, arquitectos), colaboraran en la formulación de una obra de arquitectura. De esa manera el objetivo que se propuso la integración fue el de crear un edificio con fuerte contenido de unidad plástica.

2.4.5) LA ARQUITECTURA EMOCIONAL

Descripción: http://www.frai.es/cufiles/b63f05aa559855ce0a34d6241f0e0651.jpg

Ya en los años cincuentas, los arquitectos empezaron a estar en desacuerdo con la dictadura del ángulo recto, ya que sentían que este hacía que se perdiera la identidad
arquitectónica y la presencia de un estilo que se inclinaba más a alejarse a los temas fundamentales para la arquitectura como la congruencia de materiales meramente regionales.
En 1953, Matías Goertiz, arquitecto alemán comenzó a difundir un tipo de construcción en la cual se vieran emociones, el propósito de sus obras era de romper con los paradigmas del funcionalismo, en donde se viera la arquitectura como un arte.
El edificio debía de demostrarse como una obra artística sin importar su contenido, en donde hubiera una combinación de colores, espacios y texturas.
Como resultado directo de Eco, Goertiz firmó el <<Manifiesto de la Arquitectura Emocional>>, documento en el que se anotaba el carácter experimental de esta arquitectura, insistiendo en el rescate de la relación hombre-espacio-forma: <<sólo recibiendo de la arquitectura emociones verdaderas, el hombre puede volver a considerarla como un arte>>.

2.4.6) EL INTERNACIONALISMO

Descripción: http://www.mapasmexico.net/articulos/images/museo_nacional_antropologia_historia.jpg

Los factores culturales vigentes en el país contribuyen a la asunción de una nueva tipología formal que paulatinamente adquirió el título de internacionalismo. Una vez más se puso de manifiesto la influencia que puede dejar de ejercer sobre la pintura, sobre el desarrollo de la arquitectura; en este caso, la sustitución de modelos figurativos por los esquemas a la abstracción.
Las características físicas del internacionalismo son la fluidez en el interior, ausencia de elementos sólidos que interrumpan el libre juego espacial, vinculación plena con el exterior mediante ventanas que sustituyen a los muros, y estructuras de concreto formando marcos de columnas, trabes y losas continuas.

2.4.7) REGIONALISMO   

Descripción: http://www.nf-tmr.com/photos/mexique/ixtapa/ZIH_LASBRISAS_HO.jpg

Dentro de las tendencias de diseño arquitectónico que se presentaron una alternativa frente al predominio del internacionalismo, debemos mencionar en primer término y en atención tanto a su antigüedad como a la influencia que ha tenido en la creación de diversas tendencias particulares, a la <<escuela regionalista>>,acepción mediante la cual hemos definido a todas aquellas obras arquitectónicas haciendo suyos recursos de la tradición plástica local, da lugar a un vocabulario expresivo de gran originalidad y de notable valor estético, teniendo como fin la búsqueda de la integridad histórica de la sociedad mexicana 
El hotel Camino Real de México es la obra que marca uno de los hitios de oposición a la preeminencia del internacionalismo. 


Todo lo anterior fue sacado del libro de
·         Enrique X. de Anda, Historia de la arquitectura mexicana, editorial Gustavo Gili, DL, nueva edición revisada y ampliada, Barcelona 2006, 275p.

¿se ha perdido la identidad arquitectónica de México?

¿Por qué todos los centros de las ciudades se parecen?, ¿Por qué todas las catedrales parecen como sacadas de un mismo molde? ¿Por qué ahora ya no se ven patrones exactos para las construcciones?
Todas estas son preguntas que todos alguna vez nos hemos formulado.
Todas estas tienen una explicación más compleja que un típico “Por que quisieron”
El diseño de todos los centros históricos tiene una razón de ser, toda una historia que llevó al desarrollo de estos. Todo esta basado en corrientes arquitectónicas que se han dado ha lo largo de la historia, desde las primeras civilizaciones como al hombre moderno.
Todo inicia con la arquitectura, esta se da desde un principio por una necesidad de abrigo, un techo donde poderse resguardar, comienza desde que se inició la vida, todos los seres vivos requieren de uno, como los leones que buscan un árbol donde resguardarse, un oso buscando una cueva para pasar el invierno, todos buscan un lugar donde estar. Más tarde en el tiempo se comienzan a ver edificaciones con un propósito diferente al habitacional, el religioso, las civilizaciones como Egipto construyeron grandes templos para venerar a sus dioses, Los Griegos, etc.
A lo largo de este trabajo, podremos entender a profundidad como se fue dando la arquitectura y sus corrientes, entenderemos porque hay lugares que se parecen a otros, por que se fueron extinguiendo unos estilos para darle inicio a otros.
Este trabajo tratará de llegar a una conclusión sobre la identidad arquitectónica de nuestro país, contestar las últimas preguntas ¿Por qué ya no se construyen edificios como antes? ¿Por qué ya no se parecen? ¿Por qué ya no tienen un estilo arquitectónico?